Grazalema
Grazalema, un encantador pueblo enclavado en el corazón de la Sierra de Cádiz, es famoso por su arquitectura tradicional, paisajes montañosos espectaculares y su cálido ambiente andaluz.
Este destino único es ideal para los amantes de la naturaleza, el senderismo y la serenidad.
Historia
Permíteme guiarte en un viaje a través de la rica historia de Grazalema, un encantador municipio español ubicado en la provincia de Cádiz, Andalucía.
Imagina esto: Grazalema se encuentra majestuosamente en el noreste de la provincia, acunada dentro del terreno montañoso y rugoso de la Serranía de Ronda y dentro del área protegida del Parque Natural Sierra de Grazalema.

Es el lugar donde más agua cae en España, presumiendo de los niveles de precipitación más altos de España, con más de 1962 mm de lluvia al año. Imagina paisajes exuberantes, con el icónico Peñón Grande custodiando su espalda, observando el lugar de nacimiento del río Guadalete.
Según el INE, en el año 2022 contaba con 2005 habitantes. Su extensión superficial es de 121 km² y tiene una densidad de 16,75 hab/km².

¡Pero no nos detengamos ahí! Grazalema no es solo una maravilla escénica; es un tapiz tejido con raíces de civilizaciones antiguas y conquistas. Encontrando restos arqueológicos indicadores de cierta actividad humana durante la Prehistoria y desde sus orígenes romanos, con el nacimiento de la villa de Lacilbula bajo la atenta mirada de las legiones de Escipión, hasta su ocupación árabe en el 715 d.C., donde llevó nombres como Raisa Iami Suli y Ben-salama (Hijo de Zulema), haciendo eco de los pasos de los colonos bereberes.



Avanzando rápidamente hasta 1485, llamándose Zagrazalema, Grazalema es testigo de un cambio de poder cuando Rodrigo Ponce de León conquista la región para los cristianos, marcando el amanecer de una nueva era.
El paisaje post-guerra ve a los Reyes Católicos otorgar a Rodrigo Ponce de León el señorío sobre "las Siete Villas", un testimonio de su valor en la Reconquista.
La historia de Grazalema continúa desarrollándose a lo largo de siglos de dominio feudal, auge económico alimentado por la destreza textil y tiempos tumultuosos como la Guerra de Independencia española y los estragos de la Guerra Civil española.
Durante esta época es cuando surgieron en la serranía los primeros bandoleros, un momento histórico todavía celebrado en el pueblo de Grazalema. En el apartado de “Fiestas de Interés” puede encontrar más información sobre esta tradición.
Hoy, Grazalema se erige como un testimonio de la resistencia, mezclando sus raíces agrarias con la creciente industria del turismo, gracias a sus maravillas naturales y su rico patrimonio.
Grazalema cuenta con una rica historia arraigada en la tradición de las ovejas merinas, que ha influido profundamente en el panorama industrial del pueblo. La economía local se ha basado en gran medida en la ganadería ovina, dando lugar a una variedad de industrias prósperas.
Entre ellas se encuentra la producción artesanal del queso “La Pastora”, que destaca los sabores únicos de la región. Además, Grazalema cuenta con la innovadora creación de fertilizantes en pellets derivados de la lana, lo que resalta las prácticas agrícolas sostenibles. Pero no es todo, la fábrica de mantas de alta calidad contribuye el mercado textil de España, convirtiendo a Grazalema en un centro de productos basados en la oveja que celebran su patrimonio cultural y su compromiso con la artesanía.
Gastronomía
A continuación te damos información sobre todos los restaurantes, bares y cafeterías de Grazalema
Restaurante La Cocina de Gaidovar
Platos tradicionales elaborados con el toque personal del chef para distinguirse del resto de restaurantes de la zona.
Platos estrellas: las croquetas, risotto y las carnes a la brasa con sus guarniciones.
Para conocerlos puedes visitar su página web, para reservar, valorar y obtener información sobre la carta, la cual cambia por temporada.
Horario:
Invierno (1 noviembre-15 marzo)
- De 13:00 a 16:00 días de diario
- De 20:00 a 22:30 Viernes, sábado y domingo
- Martes y miércoles cerrado
Verano (16 marzo-31 de octubre)
- De 13:00 a 16:00
- De 20:00 a 23:00
- Martes y miércoles cerrado
Reservas: +34 672 103 522
Instagram: @lacocinadelgaidovar
Gmail: lacocinadelgaidovar@gmail.com
Web: www.lacocinadegaidovar.es
Bodega/taberna Casa Martín
Espacio tranquilo donde poder disfrutar de productos locales de Km 0
Especialidad: Tosta especial de la casa y Tartar o Sashimi de atún rojo salvaje de Almadraba
Especializado en vinos de Jerez, manzanilla de Sanlúcar, Montilla-Moriles Y Ronda
Horario:
Martes a domingo: 12:00-16:00 / 19:30-23:00
Lunes cerrado
Reservas: +34 645 382 054
Restaurante Torreón
Ambiente acogedor con chimenea y terraza típica exterior.
Especialidad en carnes de caza (perdiz, conejo, jabalí, corzo o venado), carnes ibéricas y terneras en su justa maduración.
Horario:
13:00-16:00 / 19:30- 23:00
Reservas: +34 956 132 313
Facebook: Rest Torreon Grazalema
Instagram: restorreon
Restaurante Cádiz el Chico
Restaurante de cocina tradicional fundado en 1984. Local con chimenea y AC.
Plato estrella: cordero al horno
Horario:
Lunes y domingo: 12:00 a 16:00 / 20:00 a 00:00
Martes a sábado: 12:00 a 16:00
Reservas: +34 956 479 712
Restaurante La Merina Brasa Autóctona
Restaurante de cocina tradicional fundado en 1984. Local con chimenea y AC.
Plato estrella: cordero al horno
Horario:
Del 1º de noviembre al 1º de marzo:
Viernes a domingo para almuerzos y cenas
Del 1º de marzo al 1º de julio:
Cerrado por descanso miércoles y jueves
Desde el 1º de julio al 1º de septiembre:
Abierto todos los días
Se necesita reserva:
Teléfono: +34 629 669 760
Web: www.lamerinagrazalema.com
Gastrobar La Maroma
Cocina tradicional con tapas y platos con un toque diferente
Platos estrella: Tosta Grazalemeña
Horario:
Del 1 de noviembre al 1 de marzo:
De viernes a domingo para almuerzos y cenas.
Del 1 de marzo al 1 de noviembre:
Cerrado por descanso miércoles y jueves
Se necesita reserva:
Teléfono: +34 629 669 760
Web: www.lamerinagrazalema.com
Cafetería Rumores
Sitio tradicional para desayuno y almuerzo con terraza en el sol
Platos estrella: mollete con jamón y tomate, revueltos y huevos con bacon
Lengua en salsa, albondigas en salsa y bacalao con tomate
Horario:
Lunes a domingo de 07:00 a 17:00
Reservas:
Solo para el almuerzo al teléfono: +34 695 554 457
Facebook: Rumores Grazalema
Cafetería Rotacapa
Repostería y tartas caseras
Platos estrella: especialidad en crepes, gofres y tarta de queso Payoyo
Horario:
Lunes a domingo de 07:00 a 17:00
Reservas:
No hace falta reserva (excepto grupos grandes o celebraciones)
Facebook & Instagram: Cafetería pastelería Rotacapa
Torreón Café & Copas
Bar de copas donde se combina elegancia y calidez
Puedes encontrar todo tipo de cocteles, desde los más clásicos hasta los más innovadores
Puedes disfrutar de la retransmisión de todos los deportes
Horario:
12:00 - 02:00
Reservas:
No hace falta reserva
Facebook: Rest Torreon Grazalema
Instagram: restorreon
Circulo La Unión
Comida típica y tradicional. En verano terraza en la plaza. Una zona exclusiva y reservada para socios
Platos estrella: pollo relleno gratinado casero
Horario:
Invierno:
Cocina de 12:00-16:30 lunes a domingo, excepto jueves
20:30- 24:00 viernes a domingo
Verano (marzo a octubre):
Cocina de 12:00-16:30 lunes a domingo, excepto jueves
20:30- 24:00 lunes a domingo
Jueves cerrado
Reservas:
No hace falta reserva
Bar El Copeo
Especialidad en desayunos (molletes, tostadas) y meriendas (junto a la pastelería)
Bar Zulema
Cocina tradicional y casera
Plato estrella: caldereta de cordero
Horario:
12:00 a hora de cierre
Martes cerrado
Reservas:
No hace falta reserva
Facebook: Bar Zulema
Bar La Posadilla
Comida tradicional, especialidad en guisos de carne caseros (carrillada, venado)
Horario:
Invierno: 11:00-22:00 (miércoles cerrado)
Verano: 11:00-24:00 lunes a domingo
Reservas:
Fines de semana al +34 654 762 796
Bar Tertulia
Cocina tradicional y típica de la zona
Terraza exterior
Horario:
0:30-16:00 / 19:00-hasta cierre
Cocina solo en verano (15 junio-15 septiembre)
Reservas:
No hace falta reserva
Bar Kiboca
Buen ambiente para tomar copas, cafés y pasar un rato agradable
Sitio familiar para comidas y cenas
Plato estrella: Especialidad en tapas variadas, montaditos, sándwiches, perritos y hamburguesas
Horario:
De 12:00 a 2:00 de viernes a domingo
De 12:00 a 24:00 de lunes a miércoles
Jueves cerrado por descanso.
Reservas:
No hacen reservas
Contacto para pedidos: +34 722 389 774
Instagram: @bar_kiboca
Café Bar La Huella
Maridajes con quesos y vinos de la zona
Pizzas, combinados, mojitos y servicio de cafetería hasta el cierre
Horario:
Fines de semana y festivos de 12:00 a hora de cierre
Reservas:
No se necesita reserva
Facebook: Café Bar La Huella
Instagram: Café la Huella
Mesón el Simancón
Cocina tradicional con productos locales de temporada
Especialidad: Carnes de caza, lomo de venado, patas de cordero al horno, trucha y variedad de quesos
Postres especiales: Flan de castaña y Cremoso de Queso Payoyo
Horario:
Invierno (enero/febrero/marzo):
Viernes, sábados y domingos:
De 12:00 a 16:00 / 19:00 a 22:30
Temporada verano (resto del año):
Todos los días:
12:00 a 16:00 / 19:00 a 22:30
Martes cerrado por descanso
Reservas:
Aconsejable reservar, sobre todo fines de semana y festivos:
+34 956 13 24 21
mesonelsimancon@gmail.com
El Patio de San Diego
Restaurante situado en una antigua casa señorial
Típico patio andaluz donde se puede comer y cenar cuando el tiempo lo permite, bajo la sombra de una parra
Especialidad: Patas de cordero y carnes de ternera. Diferentes platos de atún
Horario:
De lunes a domingo
Desayunos: De 8:00 a 11:00
Almuerzos: De 12:00 a 16:00
Cenas: De 19:00 a 24:00
Reservas:
+34 611 127 053
Web: www.patiosandiego.com
Instagram: Restaurante Patio de San Diego
Lugares de interés
Mirador de los asomaderos
Imagina aparcar tu coche en uno de los miradores, disfrutando de las impresionantes vistas de Grazalema y su entorno natural circundante.
Una vez entres en el pueblo puedes dejar el coche en el parking gratuito de la Plaza de los Asomaderos, ubicación del mejor punto de observación con vistas a la Sierra de Grazalema y al valle del río Guadalete.
Mientras estés allí, pasa por la Oficina de Turismo para una dosis de historia local e información turística.


Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación
Retrocede en el tiempo mientras visitas esta joya. Iglesia construida a finales del siglo XV después de la Reconquista y sobre un antiguo templo mudéjar.
Admira su fachada con una majestuosa torre de campanario y un doble portal, y explora su interior, donde te esperan la Capilla de Nuestro Padre Jesús Nazareno y emblemáticas imágenes religiosas.


Plaza de España
Desde de la Plaza Pequeña puedes recorrer la estrecha Calle Agua, que pasa por una placita llena de terrazas, hasta llegar a la Plaza de España, la más céntrica para visitar en Grazalema y donde se concentra gran parte de la actividad social del pueblo.
Este espacio urbano rectangular y alargado está flanqueado por el Ayuntamiento y la Iglesia de la Aurora, un precioso templo realizado en estilo renacentista de transición al barroco, en el siglo XVII. Al salir de la iglesia puedes tomar algo en alguna de las terrazas de la plaza.


Mirador El Tajo
Pasando por delante de la Iglesia de la Aurora y subiendo una empinada carretera llegarás al Mirador del Tajo, otro de los mas emblemáticos miradores que ver en Grazalema.
Desde este balcón tendrás una panorámica casi completa de las casas blancas con tejados rojizos a dos aguas del pueblo y de fondo la Sierra de Grazalema con varios picos sobresaliendo que estamos seguros, te dejarán sin palabras.

Ermita Del Calvario
Si dispones de más tiempo puedes realizar una pequeña ruta de senderismo hasta la Ermita del Calvario, situada en la Sierra del Endrinal que es otra de las mejores cosas para hacer en Grazalema.
De este templo de estilo barroco, construido en el siglo XVIII, solo se conservan los gruesos muros después de que fuera incendiada y saqueada en la II República, aunque sus ruinas mezcladas con la naturaleza tienen un aura mágica. A pocos metros de la ermita se encuentra el Mirador del Santo con unas increíbles vistas de Grazalema y todo el entorno natural.


Iglesia de San José
Después de comer puedes subir por la bonita Calle San José hasta la Iglesia de San José, situada en el barrio alto y otro de los lugares que visitar en Grazalema más bonitos.
Este templo religioso del siglo XVII fue un antiguo convento de los Carmelitas Descalzos del que todavía hoy se conservan restos junto al Parque de San José.
Merece la pena observar la sobriedad de su fachada exterior que va en consonancia con la arquitectura andaluza de las casas del pueblo y que está coronada por una espadaña de dos pisos y tres campanas y su interior en el que se encuentran la imagen del Cristo crucificado del siglo XVII, la imagen de la Virgen de El Carmen y restos de una antigua talla de San Antonio.



Mirador de Los Peñascos
A pocos metros de la iglesia de San José, subiendo por las calles San Daniel y Emigrantes Grazalemeños, llegarás al mirador de Los Peñascos, otro de los lugares imprescindibles que ver en Grazalema.
Desde esta atalaya tendrás unas vistas de 360 grados del Peñón Grande, del Valle del Guadalete y de todo el centro histórico del que sobresalen las iglesias de San Juan y San José.

Iglesia de San Juan de Letran
Después de las vistas desde el Mirador Los Peñascos no queda más que volver a la zona del centro bajando por las bonitas calles del Carmen y Doctor Mateos Gago, que tiene en su parte final la pintoresca Iglesia de San Juan de Letrán.
Este templo del siglo XVIII, construido sobre una antigua mezquita, es el más pequeño del pueblo y está integrado en el entramado urbano, donde destaca por su esbelta torre con elementos ornamentales de estilo mudéjar. Hoy día es la Casa Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores.

Calzada Medieval
Para terminar esta lista de lugares imprescindibles que ver en Grazalema nada mejor que recorrer los más de 500 metros de la antigua calzada medieval, realizada con losas de piedra caliza y que discurre bordeando el río Guadalete, por debajo de la Plaza de los Asomaderos.
Durante el recorrido por esta estrecha y pendiente calzada, continuación de una antigua calzada romana que iba desde Ubrique hasta Grazalema, conocerás de cerca el entorno natural de la Sierra de Grazalema con bosques de olmos, fresnos y sauces, además de disfrutar de vistas al Peñón Grande.


Ermita Nuestra Señora de los Angeles
La patrona de Grazalema tiene desde finales del siglo XIX esta hermosa ermita situada a las afueras de la localidad en el camino tradicional del paseo de mediodía, en la carretera de Ronda a unos escasos ochocientos metros del pueblo. Como podemos leer en la inscripción de su fuente del atrio fue «levantada de cimientos entre los años 1889-1890 debido a la generosidad de Dña. Ana Benítez García viuda de Rueda Barreda.
Se bendijo el 7 de Septiembre de 1890 por el Sr. Cura arcipreste de esta Villa D. Fernando Naranjo Barea», aunque el periodo de construcción parece que pudo ser anterior. En el centro de su suelo se encuentra una lápida de un enterramiento múltiple fechado en 1882, en el que están los restos de los padres, hermanos y esposo de la benefactora anteriormente citada.
Igualmente el diccionario geográfico y estadístico de P. Madoz cita en 1845 la existencia en Grazalema de cuatro ermitas dentro y fuera de la villa refiriéndose a las de San Juan de Letrán, la Aurora, el Calvario y la de Ntra. Sra. de los Ángeles, por lo que es posible que con anterioridad ya existiese otro santuario de menor proporción a pesar de que sea el año 1890 la fecha oficial de este templo.




Ubicada en un paraje especialmente elegido por su belleza, forma parte de un recinto donde hubo inicialmente una casa de campo que aparece unida a la ermita y aún conserva su estructura central y la puerta principal. El lugar de este enclave parece especialmente inspirado para caminar cada tarde en las horas soleadas al encuentro con la Virgen. En «la ermita», como se le conoce popularmente al lugar, se respira de manera especial el sosiego y la serenidad que transmite la presencia de la madre de todos los hijos/as de Grazalema y la singularidad de su entorno natural.
El edificio consta de un pequeño recinto con cubierta a dos aguas, con vano ojival de acceso con pequeña espadaña y campana rematando la construcción. En el interior destaca un único altar con la pequeña y hermosa imagen de Ntra. Sra. de los Ángeles. Como recinto anexo se encuentra un pequeño cementerio perteneciente a la misma ermita.

Museo Textil en Grazalema
¡Déjame contarte sobre la fascinante artesanía textil de Grazalema! Aquí, en el corazón del pueblo, encontrarás dos naves que albergan siglos de historia y tradición.
La primera nave, un verdadero museo viviente del siglo XIX, te transportará en el tiempo con su exposición de maquinaria antigua utilizada en la fabricación de mantas desde tiempos inmemoriales. Desde el lavado de la lana bruta hasta el acabado final, podrás presenciar cada paso del proceso que ha perdurado a lo largo de generaciones.
La segunda nave, un hervidero de actividad, es donde, entre bufandas y ponchos, las máquinas y los artesanos trabajan incansablemente para crear las famosas mantas de Grazalema que son conocidas en todo el mundo.




Aunque no hay visitas guiadas, si tienes curiosidad, podrías encontrar a un operario ocupado en el trabajo. ¡No dudes en hacerle preguntas sobre el proceso de fabricación! Después de todo, nada como escuchar de primera mano cómo se hace algo tan especial.
Y es que la historia de Grazalema está entrelazada con su artesanía textil. Desde los verdes pastos que alimentan a las ovejas Merinas grazalemeñas hasta el sonido del agua que ha movido las ruedas de la maquinaria desde el siglo XVIII, cada elemento contribuye a la creación de estas mantas suaves y cálidas, perfectas para combatir el frío.

En su apogeo, Grazalema era un centro manufacturero de renombre, con sus mantas y paños famosos en toda España y más allá. Aunque los tiempos han cambiado y la revolución industrial trajo nuevos desafíos, la tradición textil ha perdurado, manteniendo viva la esencia de Grazalema.
Blasco Ibáñez, Pérez Clotet y los hermanos José y Jesús de las Cuevas hicieron múltiples referencias a las mantas y capas de Grazalema, y Romero de Torres cuenta cómo antes del incendio que destruyó el archivo municipal, éste había contenido el Real Decreto por medio del cual Felipe V de España había otorgado privilegios a los que fabricaban textiles y productos de lana. Escribía el autor:
“Por ello se puede apreciar la grandísima importancia que tuvo este pueblo desde tiempos antiguos como centro eminentemente fabril hasta hace algunos años en que, por desgracia, ha decaído de tal modo esta industria que apenas quedan dos ó tres fábricas que sigan tejiendo los renombrados paños y mantas de Grazalema.”



Se dice que entre Grazalema y Benamahoma vivían unas 9.000 personas dedicadas a lo que hoy se llamaría industrias auxiliares: tintado, abatanado, hilatura, perchado, tundido. La gente tenía telares en sus casas donde toda la familia tejía, después los llevaban a las fábricas para acabarlos. A veces incluso pagaban sus deudas con las mantas que ellos mismos habían elaborado.
Hoy en día, la empresa Artesanía Textil de Grazalema continúa esta noble tradición como la empresa textil artesanal más antigua de España. Y no es de extrañar que sus productos, confeccionados con tanto cuidado y dedicación, encuentren su camino a hogares en todo el mundo, desde Australia hasta los Países Bajos.
Así que la próxima vez que te envuelvas en una manta de Grazalema, recuerda que estás abrazando siglos de historia y artesanía, todo tejido con amor en el corazón de Andalucía. ¡Qué privilegio ser parte de esta historia!
Fiestas de interés
Romería de
San Isidro
En un escenario de naturaleza exuberante y enraizada tradición agrícola, los grazalemeños escriben el epílogo del mes de mayo entregándose a una de esas fiestas que hablan de tradición, devoción y reencuentro.
Una fiesta, la de San Isidro Labrador, que, con un profundo sentido religioso, se corona con una romería a ‘El Soto’, en la Ribera de Gaidovar. Un camino de convivencia que es sinónimo de alegría y que, a las ‘puertas’ del verano, convoca a feligreses, de aquí y de allá, a disfrutar de una jornada de algarabía en torno a la figura del patrón de los agricultores.
Rezos, ofrendas florales, tambores, juegos a caballo, bailes, bautizos de nuevos hermanos y los inconfundibles olores y sabores de la buena gastronomía local dibujan un escenario en el que las carrozas, engalanadas para la ocasión, y los caballistas de la Hermandad de San Isidro Labrador anuncian desde primeras horas de la mañana que este no es un día cualquiera.



Fiestas del Carmen
Luminosos fuegos artificiales que rompen la oscuridad de la noche; profundos quejíos flamencos que hablan de nuestras raíces; sentidos y emocionados vivas a la Virgen del Carmen y algarabía a raudales dibujan el telón de fondo de uno de nuestros grandes y tradicionales escenarios festivos, las Fiestas del Carmen.
Celebración de arraigada devoción y veneración grazalemeña que, llegado el mes de julio, invade nuestras calles, en las que al albor del verano se reencuentran vecinos y visitantes para disfrutar intensamente de unas jornadas presididas por la religiosidad, la cultura y la alegría.
Noches de fuego y flamenco que abrigan el procesionar de la Virgen del Carmen por las calles del pueblo en un ambiente de solemnidad y sentimiento.
Llegado el lunes, a modo de epílogo de las fiestas, Grazalema se entrega al tradicional Toro de Cuerda, uno de los más antiguos de España, que se vive intensamente en sus calles.



El Lunes del Toro de Cuerda de Grazalema, considerado uno de los más antiguos de España, según estudios realizados por diversos historiadores y antropólogos, es la fiesta con más arraigo e importancia que se celebra en este municipio de la Sierra de Cádiz.
Esta fiesta se celebra el Lunes siguiente a la festividad de la Virgen del Carmen, es decir, el Lunes siguiente al 16 de Julio de cada año, como parte de las fiestas homónimas en las cuales podemos disfrutar de espectáculos de cante flamenco, fuegos artificiales, la procesión de la Virgen del Carmen y el Toro de Cuerda.
En Grazalema, desde la antigüedad hasta nuestros tiempos, se sigue tratando al toro como un animal sagrado, al que no se le hace ningún tipo de daño, respetándolo y admirándolo a la vez.
El Toro de Cuerda de Grazalema se sigue realizando al modo tradicional, es decir, como se corría antiguamente, habiendo una lucha de igual a igual entre animal y hombre, con solo una cuerda o maroma que los separa o los une. El toro se pasea por el casco urbano, donde los mozos que llevan la cuerda (antiguamente de esparto y en la actualidad de un material suave y de poco peso como el nylon) lo guían y conducen por sus calles estrechas y empedradas para recorrer todo el pueblo y poder enseñarlo prácticamente por todas las casas. Se realizan carreras preciosas, no exentas de riesgo.



La fiesta del Toro de Cuerda es la que más intensamente viven los grazalemeños. Los niños juegan desde pequeños al Toro con unas cornamentas y una cuerda o maroma. Los jóvenes no sólo participan en la fiesta propia, sino que habitualmente acuden en otras fechas a las fiestas de otras poblaciones donde se sueltan toros, sean o no de cuerda.
Actualmente el recorrido se encuentra totalmente vallado, por seguridad, como marca la normativa andaluza; habiendo una delimitación entre el corredor que quiera participar y el espectador que solo quiera observar. En los tiempos actuales, esta fiesta cuenta con gran número de efectivos de seguridad para que cada año sea más segura, tanto para las personas que participan como para el toro.
Además de las vallas que acotan el recorrido, se pueden utilizar como refugio en toda la población, los típicos balcones, las rejas de las ventanas, los zaguanes y puertas de las casas, donde a diferencia de otras poblaciones que celebran este tipo de festejos populares se mantienen las puertas de las casas abiertas como refugio en caso de urgencia para el corredor.
En Grazalema es una obligación moral facilitar en todo lo posible que la gente pueda refugiarse en zaguanes y casas, así como subirse a las rejas para escapar del toro. Suele dejarse abierta un ala de la puerta, para impedir que el toro entre en las casas y al mismo tiempo permitir el acceso de la gente.
Las casas del pueblo se blanquean con cal pocos días antes para la procesión de la Virgen del Carmen, el domingo anterior al Lunes del Toro, para que cada fachada luzca sus mejores galas. Después del Lunes del Toro de Cuerda, se repasan las fachadas porque no queda reja accesible en el recorrido del toro que no haya sido utilizada, dejando manchas de las suelas de los zapatos y numerosos desconchones.
La organización del tradicional Lunes del Toro de Cuerda de Grazalema corre a cargo de la Asociación “Peña Lunes del Toro de Cuerda” desde el año 1.992, que junto con el Ayuntamiento de esta villa, se encargan de preparar esta importante fiesta. Esta Asociación cuenta con un número importante de socios, unos 1.100 actualmente, que con su colaboración hacen que cada año se celebre este festejo con más fuerza y calidad.
Esta Asociación promociona la fiesta del Lunes del Toro de Cuerda por toda España, visitando muchísimas poblaciones para dar publicidad, promocionar y enseñar la cultura de esta tradicional fiesta. También realiza una exhibición del Toro de Cuerda de Grazalema en algunas de las poblaciones que visita.
Curiosidad: Existía una jerga, una especie de idioma bovino, en el hablar diario de los grazalemeños. La palabra “hopo” o “jopo”, mechón de pelo o figurativamente pene del toro, se utilizaba y todavía se usa en algunas ocasiones para distinguir a los habitantes del barrio alto y barrio bajo.
Los "jopones" eran los que habitaban en el barrio alto (mayormente pastores, ganaderos, obreros de las fábricas de textiles que pertenecían a la Hermandad del Carmen) y los "jopiches" eran los residentes del barrio bajo (generalmente de clase alta aunque muchos de ellos también eran obreros).
El barrio bajo estaba más urbanizado que el alto encontrándose en este mejores casas y los edificios que representaban a las diferentes instituciones del Estado, de aquí posiblemente se explique el aumentativo y diminutivo de la palabra jopo con que se designaban. Esta distinción era muy frecuente y todavía hoy se utiliza aunque con menor rigor.






Horarios: A las ocho de la mañana, se da suelta, en la parte alta del pueblo, a un toro y posteriormente otro (encierro). El toro desciende por las empinadas cuestas hasta llegar a la parte baja, pasando, al final del recorrido, por la Alameda, la plaza principal donde está el Ayuntamiento y encerrándose en los toriles en la sede de la Asociación. A las doce, se procede a la suelta del toro, tratándose de conducirlo por las calles hasta la parte alta para después bajarlo de nuevo. Suele atarse al toro a una reja, generalmente en la Alameda, para que descanse y pueda seguir corriendo. Este momento es aprovechado por los mozos para citarlo y hacerle recortes. Después de una hora se vuelve a encerrar. A las siete de la tarde se soltará el segundo de los toros, haciendo la misma operación, y a las ocho de la tarde se soltará el tercero.
Mira también en nuestro Instagram un video de la experiencia única de estas fiestas en el pueblo



Feria y fiestas mayores
Las Fiestas Mayores de Grazalema son una celebración anual que se lleva a cabo a finales de agosto. Durante cuatro días, las calles y plazas de la localidad se engalanan para vivir las fiestas mayores.
La música, la gastronomía, los festejos taurinos y, muy en especial, la devoción a la patrona de Grazalema, Nuestra Señora de los Ángeles, invaden todos los rincones del pueblo.
Hay concursos de diferentes índoles: de decoración (para bares o restaurantes), de trajes de flamenca, de juegos populares y el tradicional baile de disfraces con su concurso de disfraces individual y por grupos en la ultima noche de las fiestas.












Recreación historica "Sangre y amor en la sierra"
Esta fiesta está inspirada en la figura de El Tempranillo y organizada por la Asociación Cultural Bandoleros de Grazalema.
Llegado el mes de octubre, en Grazalema vuelve a resonar el estruendo de los trabucos y un intenso olor a la pólvora invade las principales calles y plazas de la localidad.
Son las señales, inequívocas, de que los bandoleros y los migueletes (soldados del Rey Fernando VII) ya están aquí para revivir un suceso que marcó la historia de Grazalema, de su sierra, y que tuvo como protagonista a José María Hinojosa ‘El Tempranillo’.



Días intensos en los que Grazalema, de la mano de sus vecinos, hace un apasionante viaje al pasado para recrear e invitarte a vivir intensamente uno de esos episodios, de ‘Sangre y amor’, que se escribieron en estas tierras de montañas calizas.
En esta Recreación participan más de 500 personas, perfectamente ataviadas con trajes de la época (1832), y que plasma en casi medio centenar de representaciones la vida de un bandolero que vivió en la Sierra de Grazalema los momentos más dulces y amargos de su vida: el nacimiento de su hijo y la muerte de su amada, María Jerónima Francés.



Concurso sopas cocias
Benamahoma
Una sabrosa propuesta gastronómica, musical y de actividades envuelven un evento que, si lo vives, te atrapará para siempre.
Pan duro, cebolla, ajo, aceite de oliva, agua, sal y laurel son los ingredientes básicos de uno de los platos más enraizados y estimulantes de la rica y variada gastronomía de Benamahoma.
Plato de origen campesino que te recomendamos probar si nos visitas, además de proporcionarte reconfortantes sensaciones por su sabor y textura, te abrirá las puertas de esa extraordinaria gastronomía que durante años fue parte esencial del sustento de quienes trabajaban de sol a sol en el campo.



Partiendo de los productos básicos, la sopas cocías presentan distintas variedades, ya que si bien es cierto que las más tradicionales se elaboran con pimientos y tomates, otras se hacen con esas otras delicatesen de esta tierra, las targarninas y los espárragos e incluso, en época de caza, con carne, muy en especial con los higaditos del conejo.
Si te apetece disfrutarlas en todo su esplendor, has de saber que llegado el mes de febrero, cuando el frío arrecia, se celebra un concurso popular en torno a este sabroso plato de la mano de la Asociación de Moros y Cristianos y el Ayuntamiento de Grazalema.
Romeria de San Antonio Benamahoma
Benamahoma
Es 13 de junio y las campanas de la iglesia de San Antonio de Padua repican desde muy temprano, anunciando un día muy especial. Se respira fe y alegría y los benamahometanos se dirigen al templo con la misma ilusión y solemnidad que ya lo hicieran sus antepasados.
Las puertas de la iglesia, engalanada para la ocasión, se abren de par en par y San Antonio de Padua, patrón de la localidad, es llevado en procesión por las calles de la localidad.



En cada rincón se celebra la presencia de San Antonio de Padua, que, en popular romería, acude al encuentro con los fieles, muchos de ellos benamahometanos residentes en otras localidades y que ese día acuden al pueblo.
Culminada la procesión por las calles Real, Moros y Cristianos, niños, jóvenes y mayores se reúnen en torno a una comida de carácter familiar, en la que todos colaboran y que da paso a una celebración en la que la música y la gastronomía son protagonistas hasta altas horas de la noche.
Toro de resurrección de Benamahoma
Benamahoma
Es Domingo de Resurrección y en las estrechas y encaladas calles de Benamahoma se respira la ilusión y el nerviosismo que provoca una tradición que desde tiempos inmemoriales reúne a sus vecinos y a cientos de visitantes llegados de otras poblaciones.
Se culmina la Semana Santa y, en torno al mediodía, en las empedradas calles de la localidad resuenan las pisadas del primero de los astados que, desde el máximo respeto a su integridad, es protagonista del llamado Toro de Resurrección.



La adrenalina se dispara y, guiado por una maroma, los toros, uno por la mañana y otro por la tarde, cubren un recorrido dotado de las máximas medidas de seguridad.
Entre astado y astado, la buena y tradicional gastronomía de Benamahoma satisface los paladares más exigentes. Es día de alegría, bullicio y encuentros.
Fiesta de Moros y Cristianos
Escenario de históricas revueltas fronterizas durante la conquista cristiana, Benamahoma, en cuyos rincones aún está muy presente la huella musulmana, te invita a disfrutar en sus calles de una de las más significativas y afamadas recreaciones de esos enfrentamientos que en aquellos tiempos (siglo XV) de reinos midieron las fuerzas de moros y cristianos.
Como si de un viaje al pasado se tratase, las calles y plazas se engalanan el primer fin de semana de agosto para que puedas vivir una experiencia histórica que durante tres intensos días enfrentará a unos y otros por la posesión de la figura del patrón de la localidad, San Antonio de Padua.
Una fiesta de Interés Turístico de Andalucía de la que, perfectamente ataviados, participa todo el pueblo y que te sorprenderá con alicientes como la excelente gastronomía de la zona.





